MAUREEN ALSOP – SOBRE TRADUCCIÓN

Traducción y nota: Mario Domínguez Parra

1) ¿Qué importancia tuvieron, en su formación como escritora, las traducciones de obras de otras lenguas y ámbitos culturales?

Como poeta, tengo un intenso interés en el lenguaje y en las palabras, en los inesperados arrebatos dentro de la sintaxis, en las variaciones de la forma, en las interpretaciones estratificadas, en la musicalidad y con frecuencia en la oblicua crudeza del lenguaje. Mi primera experiencia en el aprendizaje de otra lengua (el español) fue en el instituto. Me di cuenta de que no me entusiasmaba demasiado aprender la gramática ni enfrentarme a la memorización mecánica del vocabulario. Sí que recuerdo haberme tropezado con un libro de relatos breves en español (y en inglés). Recuerdo haber disfrutado mucho con la decodificación del texto mientras medía la exactitud de mi entendimiento y, simultáneamente, albergaba la profunda esperanza de que nos enseñasen español a través de la lectura de relatos o de poesía, puesto que yo sabía que avanzaría con pasión en el aprendizaje de otra lengua por medio de estos métodos. Sí que escribí un poema en español, en esta época, el primero (y el único). Años después, tras comenzar estudios de doctorado en Vermont College, tuve la oportunidad de trabajar con la poeta Jody Gladding en un taller de traducción. Consideré diversas opciones y decidí elegir a un poeta cuya obra ya había sido traducida, así toda la presión provocada por la necesidad de precisión sería eliminada. Elegí explorar la obra de Octavio Paz, ya que las traducciones de Eliot Weinberger eran tan fenomenales que eliminaban todo tipo de expectativas, a la par que me proporcionaba espacio libre para aprender. Lo que disfruté gracias a Paz y al proceso de traducción fue que el proceso me permitía alejarme de mi propia obra. Inconscientemente, esto proporcionaba más oportunidades a los poemas en los que había estado trabajando para que hallaran su propia transcendencia. La traducción también me permitía ahondar en un estilo o en un modo de razonar completamente distintos, y me animó a que considerase, consciente o involuntariamente, los propios movimientos, los saltos y el armazón de mi escritura. Permití que el proceso de traducción me enseñara no sólo cosas de otra lengua o de otro modo de pensar, sino también cuestiones relacionadas con la escritura. En el proceso de la traducción del poema en quince partes «Trabajos del poeta», de Paz, desarrollé de hecho un poema que se lee como una versión bastardeada de mi proceso de traducción. El increíble poema de Paz, una exploración de la escritura, no sólo se convirtió en una interpretación, sino en una narración personal del andamio de mi experiencia traductora. Lo que desvelé estaba muy alejado de la perfección y de Paz, si vamos al caso, y sin embargo era único y radiante en sus propios términos entreverados, más propios de un híbrido; aún así es una aclaración de Paz. La experiencia también ofreció la posibilidad de un diálogo evolutivo con el texto. Revisé la pieza muchas veces durante los siguientes años, mientras añadía inicialmente elementos de mis propias notas, marginalia y comentarios al armazón de la “traducción” y, por último, me alejaba, desde el poema-interpretación-traducción-poema reescrito, hacia un poema completamente distinto.

1) What was the importance of translations of works from other languages and cultural scopes in your development as a writer?

As a poet, I have an intense interest in language and words, in unexpected surges within syntax, variation in form, layered interpretation, musicality, and often the oblique rawness of language.  My first introduction to learning another language (Spanish) was in High School.  I found that I was not very enthused to learn grammar, nor engage in rote memorization of vocabulary.  I do remember stumbling across a book of short-short stories in Spanish (and English).  I recall greatly enjoying the decoding of text and measuring my accuracy of understanding, and simultaneously holding the deep wish that we were taught to learn Spanish through reading stories or poetry, as I knew I would passionately accelerate at learning another language by this means.  I did write a poem in Spanish around this time, my first (and only).    Years later, as I undertook graduate studies at Vermont College, I had the opportunity to work with poet Jody Gladding in a translation workshop.  I considered options and decided to select a poet whose work had already been translated, thus all pressure would be removed from the need to be precise.  I chose to explore the work of Octavio Paz as Eliot Weinberger’s translations were so phenomenal that it removed all expectation, allowing clearance for me to learn.  What I enjoyed of Paz and the translation process was that the process allowed for me to move away from my own work.  Subconsciously this allows more opportunity for poems that I’d been working on to find their own transcendence.  Translation also allowed me to delve upon an entirely different style or mode of reason, and fuelled me to both consciously and inadvertently consider my own writing’s movements, leaps and framework.  I allowed the translation process to teach me not only about another language or way of thinking, but about writing.  In the process of translating Paz’s fifteen- part prose poem, «The Poet’s Work,» I actually developed a poem which read as bastardized version of my translation process. Paz’s incredible poem, an exploration on writing, became not only an interpretation, but a personal narrative on the scaffold of my translation experience itself. What I uncovered was far removed from Weinberger’s perfection, and Paz for that matter, yet unique and radiant on its own mixed up terms, more of a hybrid, but still a unraveling of Paz.  The experience also offered the possibility of an evolutionary dialog with the text.  I revised the piece many times over the next few years, initially adding elements of my own notes, marginalia and commentary into the framework of the “translation,” and ultimately moving away from the poem interpretation/translation/rewritten poem into an entirely different poem.

2) ¿Qué traducciones recuerda como las que más contribuyeron a crear su propio estilo?

La traducción de«Trabajos del poeta», de Octavio Paz, me liberó. He reescrito el poema desde entonces, alejándolo aún más de mi traducción (inicialmente suelta, conversacional) y convirtiéndolo en un poema más largo, que se encuentra en el folleto the dream and the dream you spoke (Spire Press). Esta revisión está muy alejada de su visión original y proporcionó un ímpetu y unos cimientos para la creación de una poesía lírica completamente personal. Alrededor de la época de esta traducción inicial me enamoré de la obra de la poeta Juana de Ibarbourou. Comencé a traducir fragmentos de (otra) secuencia de poemas en prosa, «Diarios de una isleña», de su libro La pasajera. Desde entonces he traducido todo el libro y colaboro con la poeta Laura Chalar, de Buenos Aires, en la depuración del manuscrito. Ella ha sido un contacto alentador y fundamental, que conoce la historia cultural de Ibarbourou en Uruguay. Ahora tengo una relación más íntima con el paisaje y con la época de Ibarbourou, a través de las imágenes y el lenguaje en mi cabeza. ¡Pero todavía tengo mucho camino que recorrer!

2) Which translations do you remember as having contributed most to create your own literary style?

The translation of Octavio Paz’s «The Poet’s Work» liberated me.  I‘ve since rewritten the poem, removing it further from my initially loose, conversational translation into a longer poem found in the chapbook, the dream and the dream you spoke (Spire Press). This revision is far removed from its original vision and provided an impetus and foundation to create an entirely new personal lyric. Around the time of this initial translation I fell in love with the work of poet Juana de Ibarbourou. I began translating excerpts from (yet another) prose poem sequence «Diaries of an Islander» from her book The Passenger.  I’ve since translated the whole book, and am collaborating with poet, Laura Chalar from Buenos Aires, to refine the manuscript.  She has been an encouraging and instrumental contact, familiar with Ibarbourou’s cultural history in Uruguay. Ibarbourou’s landscape and era I now feel more intimate with through the images and language in my head, but which I’ve yet to travel!

Nota bio-bibliográfica

Maureen Alsop, poeta y traductora estadounidense, es la autora de los libros de poemas Apparition Wren (Main Street Rag, Charlotte, North Carolina, 2007), The Diction of Moths (Ghost Road Press, 2010) y Mantic (Augury Books, 2013).

Además, ha publicado varios folletos: Luminal Equation (collection Narwhal, Cannibal Press, 2009), the dream and the dream you spoke (Spire Press), Nightingale Habit (Finishing Line Press) y Origin of Stone. El folleto 12 Greatest Hits (Pudding House) está pendiente de publicación. Se alzó con los premios Harpur Palate’s Milton Kessler Memorial Prize for Poetry y The Bitter Oleander’s Frances Locke Memorial Poetry Award. Sus poemas más recientes han aparecido en varias revistas: AGNI, Blackbird, Tampa Review, Action Yes, Drunken Boat y Kenyon Review.

Sus traducciones de la poesía de Juana de Ibarbourou (Uruguay, 1892-1979) y de poemas de Mario Domínguez Parra se publicaron en la revista Poetry Salzburg Review (http://www.poetrysalzburg.com/), en los números 17 y 18 respectivamente. Para más información sobre Alsop: http://maureenalsop.com/home.html.

 

© del cuestionario: José Aníbal Campos.

 

Deja un comentario