DIMOSCENIS AGRAFIOTIS – SIETE FRAGMENTOS SOBRE LA AGRAFÍA

Traducción y nota: Mario Domínguez Parra 

agrafía

Los neuropsiquiatras, los fisiólogos del sistema nervioso y los neuropsicólogos utilizan el término científico-técnico «agrafía»/«agraphia» cada vez que diagnostican la incapacidad para la escritura. La agrafía se entreteje con términos concretos como la alexia, la dislexia, la afasia; se considera que un suceso (por ejemplo, un accidente) o alguna malformación del cerebro y del sistema nervioso y, quizás, alguna anomalía del material genético (ADN) pueden ser responsables del no-ejercicio de la escritura.

*

La pregunta de la agrafía no se formula siquiera en el caso de los «pueblos sin escritura», tal y como los antropólogos llaman a las sociedades que cultivan la continuidad (cultural) y la tradición oral. La misma pregunta tampoco tiene sentido en el caso de los analfabetos, es decir, en el de aquéllos que no aprendieron el uso de la tecnología de la escritura y que no incorporaron esta híper-innovación a su epistemología diaria.

*

La agrafía muestra que el cuerpo humano se convierte en el requisito de la escritura y señala que la posibilidad de comunicación (con ayuda de la escritura) es a la vez individual y colectiva: sustrato biológico, forma de vida, la especie «ser humano» se entreteje con una revolución cultural, una invención del espíritu, una idea. La agrafía como indicadora de la manera en que las fuerzas biológico-fisiológicas se fusionan con la arbitrariedad del hallazgo cultural: del alfabeto y de la escritura.

*

La agrafía conduce a una utilización distinta de la ausencia/presencia. La escritura (con letras y palabras como materia prima) combina, ordena y condensa alusiones; y finalmente configura escalas temporales; por supuesto, el tiempo no compone un elemento constituyente o un requisito incorporado para su desarrollo – como por ejemplo en el cine. Las escalas temporales (el tiempo de la escritura como efecto del grafó-mano, el instante temporal en que el lector comienza su implicación con el producto de la escritura, el horizonte temporal del contenido de la frase escrita…) crean coordenadas y universos, donde evoluciones personales y colectivas se-realizan-en y se consuman. Los «ágraf-os», los «agráf-icos», los «agraf-entes» se privan de este órgano, de esta disposición hacia la cinceladura de su modo de existir en la perspectiva del tiempo.

*

La «agrafía» (como también por otra parte la «afasia») cultiva el alfa, el alfa de la privación. La primera letra del alfabeto griego es citada para interpretar el papel del esforzador de la negación, además de indicar también el no-uso del alfabeto por parte de los «a-gráficos». Así, el azar de las letras se entreteje con el azar de los individuos y las sociedades.

*

La comunidad científica internacional, para construir los términos de cada rama científica (es decir, palabras neutras, sin connotaciones), aprende del griego antiguo. De la misma manera, las ciencias médicas honran con frecuencia la provisión griega de palabras. El término «agrafía» es un ejemplo similar e indudablemente es un término funcional; no obstante, cuando se utiliza, por parte de los hablantes, de alguna manera la palabra se convierte de nuevo en la lengua griega; es decir, la pronunciación de la «agrafía» ya se acompaña de polisemias y ambigüedades. La agrafía no es simple y llanamente un significante que se refiere a una nosografía concreta sino que indica lo imprevisible en los préstamos entre lenguas.

*

La agrafía, con una hipérbole abusiva, podría referirse también a la debilidad del cumplimiento de la escritura cuando imágenes, pensamientos, recuerdos, fantasías –la materia prima del grafómano y del poeta– se disuelven antes de que tomen su forma o se simplifican aunque parezcan macilentas, consabidas y tópicas; o emergen con nitidez, y en una segunda elaboración se disuelven sin grandes resistencias; o, finalmente, se configuran con tal vehemencia y fuerza que la escritura no las soporta.

Nota bio-bibliográfica

El poeta, ensayista y artista multimedia Dimoscenis Agrafiotis nació en 1946. Ha escrito diversos libros de ensayo y de artículos sobre arte, ciencia/tecnología, salud (como fenómenos sociales y culturales) y sobre la contemporaneidad. Su obra como artista ha sido objeto de exposiciones individuales y colectivas (pintura, fotografía, instalaciones y poesía visual) en Grecia y en el extranjero. Fue editor del cuaderno de arte Klínamen (1980-1990) y de la revista Klínamen (Erató, 1991-1992).

Libros de poemas: Isomorfismí (Isomorfismos, Íkaros, 1973, al que pertenecen estos poemas), Diastasis Grafís (Dimensión de la escritura, Sima/Políplano, 1976), Apostasis (Distancias, 1977), Kyklomikroroés (Arroyueloscirculares, Olkós, 1978, traducido al francés como Flux et turbulences, traducción de R. Briatte y A. Michaélides, Editions de la Jonque, 1984), Dialytiká (Disolventes, Klínamen, 1982), Kineziko Tetradio (Cuaderno chino, Erató, 1989; traducción al inglés de John & Ánguelos Sakkis con el título Chinese Notebook, Ugly Duckling Presse, 2010), Déviations (traducción de E. Hocquard, 1991), N,e (S,í, Erató, 1992), Sombras Obliquas (traducción de F. Echevarria, Quetzal Editores, 1994), Selected Poems (traducción de Th. Dorgan, Dedalus Press, 1994), Scène, chaîne (Ecole Nationale des Beaux Arts, 1996), Topíima (Topoema, Erató, 1997), Lexikones (Palabraimágenes, www.multimania.com, 1999; traducción al francés de R. Ruchaud y E. Pinakulakis), DiGit Dix / Les cinq sense (Gramma-Bus x Suxus, Bur Bureau, 2000), ímera de: Poesía 1968-1998 (luego luz, Erató, 2000; el título remite a una expresión de Diógenes Laercio en su libro Los filósofos estoicos, tr. Antonio López Eire, Barcelona, PPU, 1990, pp. 152-153), Épigraphies (Editions Virgile / Ulysse-Fin de Siècle, traducción de L. Farnoux, 2003), Maribor (Erató, 2004; traducción al inglés de John & Ánguelos Sakkis, The Post-Apollo Press, 2010) y Tora 1/3 (Ahora 1/3, Erató, 2007), aníkia synejia (Erató, 2010).

Libros de ensayo: Politistikés Anadiplosis (Repliegues culturales, Zeoría / Idees, 1983), Politistikés Asynejies (Discontinuidades culturales, Ýpsilon, 1987), Iyía ke arostia. Kinonikés ke politistikés diastasis (Salud y enfermedad. Dimensiones sociales y culturales, Litsas, 1988), Apotypómata, yfarpayés (Impresiones, estafas, Moresópulos/Fotografía, 1988), Kinití ikona (Imagen móvil, Egókeros, 1989), Neoterikótita, anaparástasi (Contemporaneidad, representación, Ýpsilon, 1989), Egkarsia skiá (Sombra transversal, Ýpsilon, 1997), Politistikés aveveótites (Incertidumbres culturales, Eliniká Grámata, 1999), Epistimi, Tejnoloyía, Kinonía (Ciencia, Tecnología, Sociedad, Eliniká Grámata, 2000), e Iyía, arostia ke kinonía (Salud, enfermedad y sociedad, Typozito / Dardanós, 2003).

Algunos de sus libros han sido traducidos a diversas lenguas: alemán, francés, inglés, portugués, japonés, serbo-croata. Estos siete fragmentos pertenecen a su libro Topoema.

2 comentarios en “DIMOSCENIS AGRAFIOTIS – SIETE FRAGMENTOS SOBRE LA AGRAFÍA

  1. Enhorabuena por la traducción, Mario, y por la iniciativa. Creo que Agrafiotis es un poeta, un artista, muy interesante, que merece atención.

Deja un comentario